Es tiempo de fortalecer – reformar- la Unión Europea, no el poder de Bruselas

 En esta foto, los árboles -simbolizando los distintos países integrantes de la UE- están ubicados con un poder igualitario aunque desde distintas posiciones que le dan forma a la sombra en un nuevo escenario repleto de matices y la particularidad de cada una de las raíces. La UE es una grupo de países que solo respetando sus raíces conseguirá el tan ansiado objetivo de cohesión.

Brexit ha expuesto la necesidad de redirigir al Unión hacia un nuevo camino. No es suficiente con fortalecer la central den Bruselas sino de construir una nueva sombra de luz que es el verdadero espíritu de la UE.

Una vez más y con  la crisis del COVID19 hemos tomado conciencia de la necesidad de unir esfuerzos de una manera estructurada que contemple las necesidades específicas de cada país moviendo el centro actual en Bruselas a través de mecanismos de contrapeso provenientes de las Oficinas de Representación de la UE.

La solidaridad se ha convertido en un factor clave tal como manifiesta IIKe Togyur*:

 “La acción Europa global debe comenzar con la completa solidaridad entre los Estados miembros”. 

Sin embargo, no necesariamente en el sentido que la UE está focalizando sus acciones.

Solidaridad se refiere a gente, no Naciones, a resultados, no a una agenda política rígida, a procesos fluidos, no burocracia, inclusión, no relaciones verticales

Es aquí cuando tomamos conciencia que debe haber una agenda centrada en el individuo, mas que una centrada en el Estado. La Unión Europea es un acuerdo entre Naciones, no personas aunque impacta profundamente la vida de todos. Haciendo de la Unión no una unión real de Estados sino una maquinaria dura de procesos de negociación y burocracia que resulta en ineficiencia y sentido de perder soberanía.  Es así que si fortalecemos el rol de las Oficinas de Representación de la UE lograremos  una mejor distribución de poder.

El rol de cada Estado está resultando mas una cuestión de conexión con Bruselas mas que una relación abierta de comunicaciones y una verdadera acción dirigida a resultados. Solo con ver la ayuda para COVID19 o las infames  medidas de austeridad impuestas por Troika en la pasada crisis financiera global, nos invita a reflexionar en la real valoración de necesidades para llegar a una resiliente Unión Europea de Naciones y no una institución UE resiliente.

La mayoría de las acciones están directamente conectadas con la supervivencia de un viejo modelo que muestra sus debilidades muy claramente con los movimientos anti-Europeos “EXIT”. Las nuevas demandas no solo provienen de viejos prejuicios contra la Unión sino por la falta de capacidad para gestionar los fondos Estatales y conseguir comunicaciones fluidas con las instituciones de la UE y entre los países entre sí.

La falta de empatía institucional hacia la creación de cohesión es lo que lo hace débil aunque centrado en una “ agenda todo en uno” que no ayuda en la consecución del espíritu y objetivos de la nueva Unión.

 Luego de la crisis global del 2008 nos despertamos a nuevas realidades que han expuesto las grandes diferencias entre la Europa del Sur, Centro y  del Este. La UE no ha sabido abordar esas diferencias y deja que la fractura continue.

COVID19 está ayudando a impulsar un espíritu renovado hacia aquellas estrategias centradas en Bruselas y el sentido de “estar juntos”, sin embargo, no se ha conseguido una acción efectiva que equilibre poder entre los países. Por lo tanto, impactando en mayor medida a aquellos países mas vulnerables y abriendo aun mas la brecha.

También y tristemente, vemos como países que no son económicamente exitosos no están siendo respaldados de manera suficiente cuando es la responsabilidad de la UE el asegurarse que sus políticas son efectivas y adaptadas a las necesidades de cada país, no necesariamente las de la UE como un todo.

Actualmente, las Oficinas de Representación de la UE tiene tareas en relación a la gestión administrativa casi como una “Embajada de la Unión Europea” mas que un trabajo de conectar y construir una agenda política para presentarla a Bruselas de acuerdo a las demandas locales desde las instituciones, líderes, o simplemente de los ciudadanos. Sirviendo como puente y un verdadero Facilitador de procesos con Bruselas.

Mientras tanto las distintas Representaciones Permanentes en Bruselas están sumergidas en procesos largos y tediosos con poca capacidad de influenciar y alcanzar  agendas exitosas a nivel nacional. Mas que nada porque las negociaciones entre la UE- Naciones son establecidas directamente con los Gobiernos.

No hay un rapport activo y continuado de los distintos actores locales para construir una estrategia, empoderada y sólida hacia mejores políticas. De hecho, la falta de acción de las Oficinas de Representación de la UE de llevar adelante una agenda de identificación de demandas, necesidades y fortalezas es el punto débil  para la idea de construir una Unión con fluidez en las  comunicaciones –Gobierno-sociedad civil-.

Además, contribuye a la llamada “pérdida de soberanía” que  los nacionalismos de diferentes estilos y países están demandando. Una vez en una Unión de Naciones el concepto de soberanía cambia natural y pacíficamente, sin embargo si la Unión no está caminando de manera correcta , empoderando y proveyendo de soluciones “a medida” en una base de equitativa y/o de distribución de recursos y negociaciones internacionales, genera un sentimiento de inoperancia y exceso de poder.

El rechazo a la Unión puede ser defendido mediantes reformas, descentralizando la maquinaria de Bruselas y dando verdadero poder como Oficinas Nacionales de Lobby, en vez de Oficinas de Representación de la UE que tienden a ser inefectivas y no estructuradas para impulsar así una presencia poderosa de cada Nación.

Tanto la UE como el modelo de globalización atraviesan por las mismas limitaciones: control en vez de asegurar seguridad, imponer reglas en lugar de construir puentes entre países, centralizar poder en vez de una distribución justa, y finalmente la falta de ética en el uso de los beneficios regionales y globales desde las corporaciones y élites financieras. Sin embargo, la Unión y el modelo global son el espíritu y moldean el cambio. Sin ellos nos enfrentamos a un planeta fracturado que solo se mueve a través de acuerdos; en tiempos de crisis es verdaderamente insuficiente y el hecho de que los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas no estén funcionando no supone que el modelo en si mismo sea equivocado.

Es precisamente la filosofía de los globalistas que hará del mundo un lugar mas transparente de una manera mejor y más rápida a través de macro mecanismos de transparencia y rendición de cuentas y un rol diferente desde la sociedad civil.

Ambos modelos están fallando y como consecuencia empujan a los mismo sentimientos: el sentido de estar perdiendo soberanía y no obtener resultados desde la acción conjunta, solo limitaciones a la libertad y un  incremento de la estandarización de los códigos de vida, en vez de oportunidades de crecer en el corto plazo y tornarse sostenible en el largo plazo. La integración como una amenaza y no como una solución inteligente que proviene de la interconexión, el aprendizaje mutuo y la “solidaridad rentable”.

Tiempo de reformas, no escepticismo, de sumar , no de boicot, de presentar propuestas, no el rechazo simple y obstinado, de cooperar de manera global o desde una base multilateral.

Tiempo de cambiar el poder de Bruselas sin perjudicar el espíritu de la UE y su innegable necesidad de luchar juntos contra un escenario de múltiples crisis  

Tiempo de  unir…no de aislar.

*https://thesustainabilityreader.com/2020/02/26/lessons-learned-after-brexit-looking-from-and-beyond-brussels/

* https://thesustainabilityreader.com/2018/10/17/reshaping-the-european-union-decentralization/

*http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_en/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_in/zonas_in/commentary-toygur-eu-coronavirus-and-crisis-management-is-solidarity-real-or-just-a-prop

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s