Por qué el sector humanitario no debe ser politizado pero totalmente involucrado en los conflictos armados. Reformulando el principio de Neutralidad…

AdamMartinakis

 Los conflictos armados no son simplemente una catástrofe natural con consecuencias internas, pero una crisis que tiene su impacto en el resto del mundo. La crisis migratoria es solo una señal del impacto devastador que hace que el resto del mundo este tanto alerta como sensible. El sector humanitario juega un rol fundamental que va mas allá de la simple “asistencia humanitaria”. Miles de trabajadores humanitarios han sido asesinados y la intensidad y complejidad de cada conflicto hace que el acceso a las victimas sea casi imposible, deviniendo comunidades mas y mas vulnerables así como las organizaciones de ayuda.

Guerras en ciudades, matanza de trabadores humanitarios, uso de armas químicas, ataques a civiles, etc., se ha convertido el “nuevo normal” en la estrategia de guerra.

 Los “extremistas” son identificados como personas violentas que se mueven a través de histeria y fanatismo y tal vez debamos explorar la posibilidad de considerarlos defensores de sus propios principios basados en pertenencia y libertad. Siria es un ejemplo de que los “rebeldes” están luchando en contra de una dictadura y que sus métodos, aunque no justifican sus métodos, definitivamente plasman con coherencia a su lucha. Aunque en un contexto de falta de respeto a las reglas de guerra. Cuando no hay reglas sobreviene el caos, y el sector humanitario no puede continuar estancado con las mismas reglas frente a una realidad desbordante como esta. Es por esta razón que necesita ser adaptado y reformulado de manera acorde con las circunstancias actuales. Un cambio de enfoque del principio de Neutralidad es una premisa absoluta. Ante la creciente tendencia de violación del DIH debemos reflexionar en el propio sentido de “ser Neutral” que no supone ser indiferente y/o permanecer estancado en este devastador proceso.

Una profunda adaptación es un imperativo que va más allá de la idea de proveer de ayuda sin una posición política-ideológica. Aquí radica la diferencia “ ser político” en el presente caos humanitario no es lo mismo a “ ser ideológicamente” parte en el conflicto. Una posición de Mediador es también una posición política con determinadas reglas que están por encima del propio conflicto. Esas reglas están representadas por una perspectiva filosófica – en derechos humanos, libertad individual, etc.- que demanda severas y fuertes defensa, también para el sector humanitario.

 Este es el desafío: involucrase en el conflicto sin devenir politizado mediante la reformulación y adaptación del Principio de Neutralidad. “ No estar politizado” no significa inacción sino un activo involucramiento en un proceso altamente politizado. El Principio de Neutralidad no debe suponer evitar responsabilidades pero tomar acción a través de un marco de juicio político, conciliación y estricto respeto del DIH.

 Recientes declaraciones de Peter Maurer* sobre este mesa son tanto inspiradores como sabias: “No podemos permitirnos devenir politizados: la acción humanitaria neutral no es moneda de cambio“ . Sin embargo, aunque cierto, ello no debe suponer quedarnos atados a viejos y tradicionales modelos de acción humanitaria en donde el principio de Neutralidad prospera porque ambas partes respetan las reglas. La guerra en ciudades y ataques sostenidos a civiles muestran que las reglas de este devastadora juego están matando –literalmente- la posibilidad de aplicar el DIH.

 No creo que la acción humanitaria pueda ser ejecutada cuando alguno de sus básicos son violados como la matanza de trabajadores humanitarios. La acción humanitaria en sí misma debe ser Neutral en el sentido más amplio, sin embargo, no con el mismo enfoque y estrategia que en el pasado, teniendo en cuenta que el marco de garantías basado en DIH y “código de honor de guerra” no es respetado.

 La idea de “organización de asistencia” que provee de ayuda sin involucramiento en ningún aspecto del conflicto no es posible bajo las presentes circunstancias que dañan de forma directa la posibilidad de proveer de ayuda con estándares mínimos de seguridad. Es por ello, que la Neutralidad como principio de no involucramiento en el conflicto en sí mismo, debe ser transformado por medio de un nuevo enfoque que provea de lo mismo pero desde una posición activa de empoderamiento.

 Si estar involucrado con los sentimientos y necesidades de civiles está asociado con “estar politizado”, las organizaciones de ayuda deberían considerar la posibilidad de entrar en un nuevo e innovador camino que implemente la Neutralidad a través de un proceso fuerte de adaptación dentro de un proceso político. Plasmando el trabajo de ayuda humanitaria dentro de un marco de resiliencia.

 Esta “indiferencia política” de las organizaciones de ayuda se traduce en una parálisis que deja mas y mas personas y al DIH en situación de vulnerabilidad extrema.

El mundo está polarizando por un exceso de política, esa es la razón de porque una organización 100% Neutral no existe y si se pretende actuar bajo la completa implementación del principio de Neutralidad fallará en su misión. Debemos movernos mas allá de los conflictos y para lograr resultados no podemos aislarnos de la política.

 Proveer de ayuda no supone solo el objetivo mismo de ayudar a las víctimas, pero de mantener el foco en los medios representado por la negociación y el involucramiento en política.

 Las víctimas de conflictos armados no pueden permitirse más retrasos por una posición filosófica organizacional que no está llevando a obtener resultados. De hecho está llevando a la ayuda humanitaria a la parálisis.

Sector humanitario: involúcrate sin perder Neutralidad….es posible! La Mediación y el diálogo con ambas partes del conflicto es también parte del rol de las organizaciones de ayuda que impulsan el empoderamiento del ciudadano y a un contrapeso a largo plazo.

 

 

 

*For English version please visit: Why the humanitarian sector should not be politicised but fully involved in armed conflicts. Reshaping Neutrality….

https://thesustainabilityreader.com/2017/11/15/why-the-humanitarian-sector-should-not-be-politicised-but-fully-involved-in-armed-conflicts-reshaping-neutrality/

*Gracias Presidente CIRC Peter Maurer por una frase inspiradora!

 

*Adam Martinakis, The Insiders.

 

 

 

 

One thought on “Por qué el sector humanitario no debe ser politizado pero totalmente involucrado en los conflictos armados. Reformulando el principio de Neutralidad…

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s