La semana pasada tuve el privilegio de participar como panelista en una nueva Edición digital del Women Economic Forum desde Mexico. “La pandemia, la tecnología y la política” fue el tema del debate que se centró en tres preguntas:
1.- La política es uno de los ámbitos en los que se había registrado una mayor resistencia a la implementación de las nuevas tecnologías. Creen que la nueva realidad ocasionada por la pandemia provocará un cambio permanente en las estrategias de comunicación política y en los procesos electorales?
En cuanto a los procesos electorales si que tienen que haber herramientas que ayuden a una comunicación política distinta durante la pandemia. No así respecto a la comunicación política en sí misma fuera de los procesos electorales en donde no creo que tenga protagonismo alguno, sino que son procesos que se vienen consolidando desde mucho antes de la pandemia en donde toda lo que es digital está teniendo un protagonismo absoluto. Por lo cual, lo que si se ha consolidado es lo que llamo la “comunicación política tóxica” y ha quedado mas que en evidencia dando lugar a una pandemia ideológica, en donde se cuestionan las gestiones de gobierno desde un enfoque partidista. Sorprendentemente se dividen en gestiones de derecha, de izquierda e incluso nacionalistas que niegan la propia existencia de la pandemia. Por lo que está siendo utilizada a su vez como herramienta de comunicación política y es por ello que me niego a verlo como un cambio sino como una consolidación de un proceso que se venía dando desde mucho antes de esta crisis.
2.- La inteligencia digital que permite la recolección y análisis de Big Data favorece la democracia o la pone en peligro?
Mi posición es “cara o cruz” en el sentido que por un lado, el poder recolectar y analizar datos contribuye a conocernos mejor y así ver poder adaptarnos a las nuevas realidades y a las nuevas crisis, que las habrá, mas allá de COVID19. La “cruz” ese aspecto negativo es el uso de esos datos y quienes lo hacen. Cuando es con fines privados y por agentes privados y después pasamos a tener la incoherencia de que mis datos, que han sido analizados, yo misma no tengo acceso a los resultados. Y ello si me parece riesgoso no solo para la democracia sino para un futuro digital basado en la recolección de datos privados y con total poder respecto de solo un grupo. Lo considero un riesgo y es algo que me preocupa incluso a nivel personal, no solo de análisis.
3.- La pos-verdad en Internet está siendo utilizada como una herramienta política Debe regular el Estado la libertad de expresión o reside en los usuarios la responsabilidad de analizar y compartir la información en la Red?
Me gustaría para empezar definir conceptos, muchas veces hablamos de diversos temas sin entender su significado real. La posverdad no ha nacido ahora con las redes sociales, ni tenemos “fake news” por ponerle un hashtag, han existido siempre y seguirán estando allí. Se han escrito libros con falsedades que ha llevado siglos entender que no eran ciertas. Tenemos que aprender a vivir con fake news, es por ello que tenemos que crear otro tipo de herramientas, tenemos que generar criterios, tenemos que educar en criterios y tenerlos nosotros. No solo tener criterios por nuestro expertise, experiencia o buena voluntad sino con herramientas dentro de Internet que nos permitan identificar esas noticias falsas. Las plataformas digitales si tienen acceso a ello….. porque no nosotros? Saber de que fuente viene, si es confiable o no, cuantas veces se ha publicado, en que países se ha expandido esa información. Si pudiéramos acceder a herramientas de este tipo y hacer una especie de test de cada información podríamos ser mucho mas certeros en nuestras afirmaciones. Respecto a regular la Libertad de Expresión me asusta mucho la idea de aplicar estándares de dictaduras y coartar la libertad de hablar. Lo importante es tener criterios y saber cuando la gente habla, porque habla, de donde sale la información y pidamos mucha mas rendición de cuentas. No podemos reducir el debate a dos elementos: el Estado que regula o los ciudadanos que controlan, que por cierto están bastante desempoderados, tenemos un tercer elemento que son las plataformas digitales, si vamos a hablar de regular, regulemos las plataformas digitales, si vamos a hablar del usuario, hablemos también del poder que las plataformas pueden otorgarle . Si no, tenemos un “monstruo” que va creciendo y nosotros vamos por detrás. Nos vamos metiendo mas y mas haciendo que toda nuestra vida circule en torno a un “aparato” que tiene verdaderamente vida propia y están llevadas adelante por intereses que no sabemos bien hacia donde van, ni quienes son, ni que objetivos tienen, entre otras cosas porque hay fake news que las dejan que circulen y a otras no. El elemento para salvaguardar la Libertad de Expresión es que tengamos a todos : Estado, usuarios y plataformas digitales totalmente coordinadas con niveles de equilibrio y contrapoder muy bien claros. Todo con un especial énfasis en que estas últimas sean reguladas.
Un momento muy inspirador como siempre vivimos en Women Economic Forum, hablando de nuevos enfoques y uso de la tecnología que tan de la mano van con el espíritu del Foro. El empoderamiento femenino a través del networking generoso, abierto y transparente es la característica de WEF que supone innovación y también creatividad para buscar los mecanismos que permitan relacionarnos de manera diferente y a través de un uso ético y solidario de las redes.
No sin contar con desafíos, especialmente de cara a que se logre entender en toda su extensión el verdadero objetivo y mecanismos para que cada país donde exista WEF, All Ladies League o WICCI pueda tener su propio enfoque acorde con su cultura y necesidades bajo una estructura global y principios que buscan la unión y empatía mas allá de los viejos códigos de organizaciones tradicionales.
La unión por encima de religión, política y cultura sin perder el espíritu de solidaridad, no es un objetivo idealista de WEF sino su verdadera esencia plural y abierta. Es por ello que la pandemia, la tecnología y la política es para nosotros solo una oportunidad mas de crecer y de cambio hacia el empoderamiento femenino.
Yo secundo las contestacion a las preguntas
LikeLiked by 1 person